El sector manufacturero se encuentra entre las industrias más dinámicas. Hoy en día, existe un esfuerzo constante por mejorar la precisión y exactitud general, y procesos como la electroerosión por hilo, que ofrecen esta precisión, son verdaderamente transformadores para la industria.
¿Qué es exactamente la electroerosión por hilo y por qué se considera un avance revolucionario en el sector manufacturero? El siguiente texto analizará los fundamentos de esta sofisticada técnica de fabricación con aplicaciones en diferentes industrias.

Una breve introducción a la electroerosión por hilo
La electroerosión por hilo (EDM) fue desarrollada por primera vez en la década de 1940 por dos científicos soviéticos que erosionaron el metal mediante descarga eléctrica. Esta tecnología experimentó avances significativos en las décadas de 1960 y 1980, adquiriendo mayor presencia comercial en el sector manufacturero. A finales de los 90, con las mejoras en la informática y el control numérico computarizado (CNC), las máquinas de electroerosión por hilo se volvieron más informatizadas, lo que mejoró su eficiencia y precisión.
Hoy en día, la electroerosión por hilo es esencial en industrias como la aeroespacial, la automotriz y la médica, conocida por ofrecer diseños intrincados y formas complejas inigualables por los métodos de mecanizado tradicionales.
El proceso de electroerosión por hilo
El mecanizado por electroerosión por hilo (EDM) es un método preciso que utiliza chispas eléctricas controladas para fundir pequeñas piezas de una pieza. El electrodo de hilo, generalmente de latón o materiales recubiertos de zinc, genera esta chispa y se mueve siguiendo una trayectoria predefinida. ¿Su ventaja? Funciona sin contacto físico, evitando daños o marcas tanto en la pieza como en la herramienta.

Cómo funciona la EDM
La electroerosión se basa en la energía térmica de una descarga eléctrica. Esta descarga calienta la pieza de trabajo hasta su punto de fusión, formando diminutos canales de plasma. Estos canales, a menudo de tamaño micrométrico, pueden desaparecer rápidamente.
El proceso de electroerosión se realiza en un medio dieléctrico, generalmente agua desionizada. Este fluido enfría la pieza y elimina el material vaporizado, lo que facilita el mecanizado continuo.
Importancia del electrodo de alambre
El electrodo de alambre, que actúa como cortador y conductor, es vital. Recubierto con materiales como latón o zinc, resiste reacciones a altas temperaturas. Controlado por computadora, garantiza cortes precisos con mínima distorsión y alta precisión.

Tolerancias para la electroerosión por hilo
El corte por hilo es uno de los procesos de fabricación más precisos que existen. Por lo tanto, las tolerancias ajustadas son habituales. La tolerancia real depende de varios factores, como las complejidades del proyecto, las capacidades de mecanizado y las habilidades del operador.
Sin embargo, las tolerancias estándar y aceptables son un punto de referencia industrial que muchos fabricantes siguen.
Tolerancia estándar y tolerancia fina
Tolerancia estándar
Tolerancias lineales: generalmente varían de ±0,005 a ±0,001 pulgadas (0,127 a 0,0254 mm), lo que indica la desviación permitida para características como orificios, ranuras o perfiles.
Tolerancias del diámetro del orificio: generalmente entre ±0,0005 y ±0,001 pulgadas (0,0127 y 0,0254 mm), lo que garantiza que los orificios mecanizados permanezcan dentro del diámetro definido.
Tolerancia fina
Tolerancias lineales: logra precisión a nivel de micrones, generalmente entre ±0,0002 y ±0,0001 pulgadas (0,0051 a 0,00254 mm), vital para aplicaciones que necesitan la máxima precisión.
Tolerancias del diámetro del orificio: varían de ±0,0001 a ±0,00005 pulgadas (0,00254 a 0,00127 mm), lo que resalta la precisión excepcional de la electroerosión por hilo.
Factores que afectan las tolerancias en la electroerosión por hilo
La electroerosión por hilo es famosa por su precisión micrométrica, lo que la hace ideal para aplicaciones complejas. Sin embargo, su precisión no es fija y depende de varios factores:
•Estabilidad de la máquina: Una máquina estable garantiza una mejor precisión en las acciones de corte.
Calidad y diámetro del alambre: Su pureza, diámetro y características eléctricas influyen en el proceso de mecanizado. Para obtener resultados óptimos, se requiere un equilibrio entre la calidad y el diámetro del alambre.
•Material de la pieza de trabajo: si bien algunos materiales son más accesibles para las máquinas, la elección del material debe alinearse con las necesidades de la aplicación.
•Condiciones de descarga: El flujo del medio dieléctrico afecta la calidad del proceso de mecanizado, ayuda en la eliminación de material, descargas eléctricas consistentes y disipación efectiva del calor.
Calibración y mantenimiento de la máquina: Las capacidades de la máquina son fundamentales. Unas máquinas de alta calidad con operadores expertos son esenciales para lograr las mejores tolerancias.
Estabilidad térmica: Para mantener la precisión de la electroerosión por hilo, es crucial contar con arcos eléctricos controlados. La inestabilidad térmica puede comprometer la precisión, lo que resalta la importancia de mantener condiciones constantes.
Los materiales más adecuados para el corte con alambre
Metales ferrosos

Acero inoxidable
Combina durabilidad con una excelente conductividad eléctrica. Su resistencia a la corrosión lo convierte en un material muy solicitado en diversas industrias. En el ámbito del mecanizado, destaca su compatibilidad con diseños precisos y detallados.
Acero para herramientas
Reconocido por sus características de endurecimiento, el acero para herramientas es la base de muchas herramientas de alta resistencia y piezas de precisión. Su tenacidad inherente, combinada con sus propiedades eléctricas, lo convierte en un candidato ideal para detalles intrincados y un afilado duradero.
Acero carbono
El acero al carbono, un producto versátil en el sector de los metales, aunque menos mecanizable que sus homólogos, puede personalizarse a la perfección con la elección correcta de electrodos y parámetros operativos. Su asequibilidad, combinada con su rendimiento, lo convierte en un producto básico en muchas industrias.
Acero aleado
El acero aleado, una combinación de elementos, ofrece un rendimiento que se refleja en la combinación de sus componentes. Gracias a su mezcla única, ofrece resistencia, durabilidad y maquinabilidad, lo que lo convierte en una opción dinámica para diversas aplicaciones.
Metales no ferrosos
Titanio
Conocido a menudo como el «metal de la era espacial», la robustez y el alto punto de fusión del titanio plantean desafíos en el mecanizado convencional. Sin embargo, al cincelarse con herramientas de precisión, revela diseños intrincados y resistentes, lo que lo convierte en un material predilecto para las industrias aeroespacial y médica.
Aluminio
El aluminio, el favorito de los metales ligeros, es reconocido por su excelente conductividad eléctrica y maleabilidad. No solo ofrece facilidad de mecanizado, sino que también promete resistencia sin la carga de peso, lo que lo convierte en un material fundamental en industrias que van desde el transporte hasta el embalaje.
Cobre
Conductor por excelencia, el cobre es la base de muchas maravillas eléctricas y electrónicas. Su tono rojizo-anaranjado natural, combinado con su capacidad para moldearse en componentes detallados, lo hace indispensable en todo, desde la electrónica hasta las artes decorativas.
Latón y bronce
Estas aleaciones, resplandecientes en sus tonos dorados, no solo se centran en la estética. Sus excelentes propiedades eléctricas las convierten en materiales predilectos para componentes que aúnan precisión y belleza, como en joyería elaborada o piezas electrónicas de alta calidad.
Aplicaciones clave de la electroerosión por hilo en la ingeniería moderna
El mecanizado por electroerosión por hilo está ganando terreno gracias a su versatilidad para manipular diversos materiales y a su capacidad para lograr detalles precisos y tolerancias ajustadas, lo que lo convierte en un elemento clave en la fabricación moderna. A continuación, se presentan tres aplicaciones principales:

Fabricación de piezas de precisión
La opción habitual para fabricar piezas de alta precisión con tolerancias ajustadas. Destaca en la producción de formas complejas, detalles finos y pequeñas características en diversos materiales.
Industrias como la aeroespacial, la médica, la automotriz y la electrónica dependen de la electroerosión por hilo para crear componentes críticos como engranajes, boquillas, conectores y moldes complejos.
Producción de herramientas y matrices
La electroerosión por hilo es fundamental para la forja de moldes, matrices y herramientas especializadas, abarcando procesos que van desde el moldeo por inyección hasta la estampación. La capacidad de este método para mantener dimensiones exactas y tallar ángulos agudos garantiza una calidad superior y uniformidad en la producción a gran escala.
Desarrollo de prototipos
Para un prototipado rápido y preciso, los ingenieros e innovadores se inclinan por la electroerosión por hilo. Esto agiliza la validación del diseño y las rigurosas fases de prueba.
Los prototipos cincelados mediante electroerosión por hilo reflejan fielmente el producto final, lo que refuerza su importancia en el ciclo de evolución del producto.
Dadas sus fortalezas en estas áreas centrales, las capacidades precisas y exactas de Wire EDM se aprovechan ampliamente en numerosas industrias.
•Fabricación de dispositivos médicos
•Electrónica y microcomponentes
•Aeroespacial y Aviación
•Joyería y relojería
•Industria automotriz
•Sector energético
•Reparación de moldes y matrices
Hora de publicación: 12 de diciembre de 2023